Culturea Cantabria es un proyecto de la Red Cántabra de Desarrollo rural que busca conservar y proteger el patrimonio cultural material e inmaterial de los pueblos Cantabria.

Culturea Cantabria

Lavaderos, molinos, paneras, batanes, boleras, senderos, etc. son elementos alrededor de los cuales giraba buena parte de la vida de los pueblos y comarcas rurales no hace mucho tiempo. Debido a la pérdida de población, al envejecimiento de sus habitantes y a la falta de uso, muchos de estos elementos se han visto degradados (cuando no perdidos) y su estado de conservación no es el idóneo.

El proyecto Culturea Cantabria se encarga de inventariar y valorar la posible recuperación aquellos elementos rurales del Patrimonio Cultural que no se encuentran incluidos en los Registros e Inventarios patrimoniales de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Para ello cuenta con el apoyo y la financiación de la Dirección General de Acción Cultural de la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte de Gobierno de Cantabria.

GUÍA DE CULTUREA CANTABRIA EN LECTURA FÁCIL 

MÁS INFORMACIÓN

Culturea Cantabria

 

ACCIÓN CULTURAL CULTUREA CANTABRIA 2023

El conocimiento, conservación, mejora y puesta en valor del patrimonio popular cántabro son los objetivos del programa CULTUREA Cantabria, una iniciativa de la Red Cántabra de Desarrollo Rural que cuenta con el apoyo de la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria. Conocer el patrimonio cultural rural material e inmaterial de Cantabria escuchando a quienes mejor lo conocen y lo mantienen vivo. Ése es el objetivo de las acciones programadas para este verano dentro del programa Culturea Cantabria.

Después del éxito de las jornadas desarrolladas en 2020,2021 y 2022 con las que se acercó a los participantes a distintos actividades o elementos singulares vinculados al patrimonio popular de la región, se retomará la programación estival con un nuevo ciclo de cinco jornadas en un ámbito de actuación rural, localizado dentro de los municipios que componen los 5 Grupos de Acción Local de Cantabria: Asón Agüera Trasmiera, Campoo Los Valles, Liébana, Saja Nansa y Valles Pasiegos.

Inscripción previa obligatoria a través del correo electrónico (culturea@cultureacantabria.com) o del teléfono (942321283)

Cinco jornadas para conocer nuestro patrimonio 

PLAZAS AGOTADAS. SOLO POSIBILIDAD DE LISTA DE ESPERA

FOLLETO CULTUREA 2023 – ACCIÓN CULTURAL (en LECTURA FÁCIL)

ACCIÓN 1. SAJA NANSA.  Hilos y telares: tejiendo patrimonio 

  • Día: Sábado 1 de abril
  • Lugar: Cabezón de la Sal y San Vicente del Monte (Valdáliga)
  • Horario: de 10 de la mañana a 2 de la tarde. Habrá un almuerzo para probar distinta comida típica
  • Plazas: 30

Visitaremos el Museo del Arte Textil y del Traje Regional de Cabezón de la Sal para posteriormente visitar el taller de Caridad Callejo, en San Vicente del Monte, donde podremos sumergirnos en el patrimonio vinculado al mundo de los hilos y telares.

ACCIÓN 2. VALLES PASIEGOS: El oficio invisible de las lavanderas
Día: sábado 15 de abril
• Horario: de 10 de la mañana a 2 de la tarde. Invitaremos a un almuerzo durante la actividad.
• Lugar: Esles (Santa María de Cayón)
• Plazas: 30

Visitaremos el lavadero de Esles, en un enclave precioso de nuestra región, donde conoceremos este elemento patrimonial clave en al historia reciente de las mujeres rurales. Elaboraremos jabón de manera tradicional y conoceremos los cantos vinculados a estos lugares.

ACCIÓN 3. LIÉBANA: Arriba los gananciosos

  • Día: 22 de abril
  • Horario: de 10 de la mañana a 2 de la tarde. Habrá un almuerzo
  • Lugar: Vega de Liébana
  • Plazas: 30

En esta acción además de conocer actuaremos en la recuperación de la bolera de Bárago en Vega de Liébana para posteriormente recibir una clase magitral por parte de profesionales del bolo palma, deporte autóctono que representa las tradiciones y el ocio de nuestro medio rural.

ACCIÓN 4. CAMPOO LOS VALLES: Los carboneros de nuestros montes
• Día: sábado 29 de abril
• Horario: de 10 de la mañana a 2 de la tarde. Se invitará a un almuerzo.
• Lugar: Santa María de Aguayo
• Plazas: 30

De la mano de Manuel García Alonso viajaremos a tiempos anteriores para conocer la vida de los carboneros y la estrecha relación que tenían con el medio natural. Daremos un paseo por el entorno de San Miguel de Aguayo para posteriormente degustar una olla ferroviaria, patrimonio inmaterial vinculado al territorio.

ACCIÓN 5. ASÓN AGÜERA TRASMIERA Los indianos de la capital del mundo

  • Día: sábado 6 de mayo.
  • Lugar: Arredondo
  • Horario: de 10 de la mañana a 2 de la tarde
  • Plazas: 30

En esta última actividad conoceremos el legado de los indianos en nuestra región, concretamente en Arredondo. La jornada irá guiada por D. Miguel Ángel Aramburu-Zabala, catedrático de Historia del Arte. Terminaremos con un taller- degustación que tratará sobre dos productos muy populares: el cacao y el café

Inventario de Patrimonio

Realizamos un inventario en el que recogemos elementos de uso común que antigualmente utilizaban los habitantes de los pueblos, de tal manera que no caigan en el olvido.

Hemos clasificado los elementos del patrimonio rural en estas seis categorías:

  • Agua
  • Trabajo
  • Paso
  • Religión
  • Caminos
  • Otros

VER MAPA EN TAMAÑO COMPLETO

 

Colabora con Culturea Cantabria

Si estás interesado/a en saber más sobre el proyecto y una posible colaboración, ponte en contacto con nosotros.

Rellena la ficha de elemento patrimonial y envíanos tus propuestas a culturea@cultureacantabria.com

Descarga la ficha de elemento patrimonial

Formulario Culturea Web

Culturea Cantabria está financiado por:

Accesibilidad

La Red Cántabra de Desarrollo Rural tiene el objetivo de crear proyectos que todas las personas puedan disfrutar. Por eso, para presentar Culturea Cantabria hemos creado una guía en lectura fácil que ha sido validada por Plena Inclusión Cantabria. El calendario de actividades también lo hemos publicado en lectura fácil.

Asímismo, parte del desarrollo del programa Culturea Cantabria ha contado con una subvención del Servicio Cántabro de Empleo para la adaptación de los contenidos del proyecto a lectura fácil de modo que los resultados obtenidos sean accesibles para un gran espectro de la población. Con esta ayuda se ha contratado a tres personas que han desarrollado su labor entre los años 2018 y 2019.


 

Este proyecto trabaja de manera prioritaria los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible


ODS 11 Ciudades y comunidades sosteniblesODS 15 Vida de ecosistemas terrestresODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos