La Red Cántabra de Desarrollo Rural, a través de su departamento Oficina Técnica de Sostenibilidad Rural, colabora con la Recicladora Cultural para dinamizar en el medio rural de Cantabria la exposición ‘Quino, Mafalda y el medio ambiente’. Así, varios municipios pertenecientes a la Red Local de Sostenibilidad de Cantabria acogerán la muestra esta muestra a lo largo de 2025 .
Esta exposición invita a reflexionar sobre la relación entre la humanidad y el planeta a través del icónico personaje de Mafalda y las viñetas de su creador, Quino. La exposición podrá visitarse en el centro sociocultural “El Asilo” en Novales hasta el próximo 30 de julio, procedente de su alojamiento en La Térmica Cultural. Posteriormente, continuará su recorrido por distintos municipios rurales de Cantabria. Estará disponible del 1 al 10 de agosto en las antiguas escuelas de Villanueva (Las Rozas de Valdearroyo); del 12 al 24 de agosto en el telecentro de la Gándara de Soba (Soba); del 26 de agosto al 17 de septiembre en Liébana; del 19 de septiembre al 5 de octubre en la antigua estación de ferrocarril de Puente Viesgo; y, finalmente, del 7 al 26 de octubre en la Casa de Cultura de Cabezón de la Sal.
La exposición ‘Quino, Mafalda y el medio ambiente’ de La Recicladora Cultural llega en su itinerancia a los municipios de Alfoz de Lloredo, Cabezón de la Sal, Las Rozas de Valdearroyo, Liébana, Puente Viesgo y Soba
‘Quino, Mafalda y el medio ambiente’ La exposición Quino, Mafalda y el medio ambiente invita a reflexionar sobre la relación entre la humanidad y el planeta a través del icónico personaje de Mafalda y las viñetas de su creador, Quino. Organizada por la editorial Lumen en colaboración con Ecovidrio, la muestra se inauguró en la Feria del Libro de Madrid en 2024, en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías. La exposición presenta 15 paneles que recogen la visión crítica y humorística de Quino sobre los desafíos ambientales, abordando temas como el reciclaje, el consumo responsable y la sostenibilidad. Bajo el lema “Ojalá este mundo fuera de vidrio para poder reciclarlo”, la muestra resalta el papel activista de Mafalda, quien, con su mirada ingeniosa, invita a la acción colectiva por un futuro más sostenible.
Fechas y horarios
• Alfoz de Lloredo: Centro cultural “El Asilo” (Novales), del 17 al 30 de julio de lunes a sábado en horario de 10:00 a 14:00 h.
• Las Rozas de Valdearroyo: Ayuntamiento y Antiguas escuelas de Villanueva, del 1 al 10 de agosto de 10:00 a 14:00 h.
• Soba: Telecentro de la Gándara de Soba, del 12 al 24 de agosto de 10:30 a 18:00 h.
• Liébana, del 26 de agosto al 17 de septiembre. Sitio por determinar
• Puente Viesgo: Antigua estación FFCC (Punto de información NATUREA en Valles Pasiegos), del 19 de septiembre al 5 de octubre, de martes a domingo de 10:00 a 19:00 h en septiembre, y de miércoles a domingo de 10:00 a 17:00 h en el mes de octubre.
• Cabezón de la Sal: Centro cultural, del 7 al 26 de octubre.
Red Local de Sostenibilidad Rural
La Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC), un órgano de participación pública que aglutina a la práctica totalidad de los municipios de la Comunidad Autónoma, junto a otras entidades, hasta el punto de que en la actualidad está integrada por 101 municipios de los 102 existentes en Cantabria, 5 mancomunidades y 3 entidades no locales, como son la Universidad de Cantabria (UC), la Asociación Cántabra de Agentes de Empleo y Desarrollo Local (ADELCA) y el Fondo Cantabria Coopera.
Técnicos de la Oficina Técnica de Sostenibilidad Rural de la Red Cántabra de Desarrollo Rural representan y asesoran en el seno de la RLSC a los diferentes municipios rurales que forman parte de los 5 Grupos de Acción Local.
Se trata de una Red impulsada por la Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, a través del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), que dinamiza su actividad con una metodología participativa mediante distintos plenarios técnicos y grupos de trabajo que abordan temáticas como la gestión de residuos, la formación, o la movilidad sostenible, entre otras. En estos grupos de trabajo, convocados periódicamente por el CIMA, son especialmente activas entidades como la Red Cántabra de Desarrollo Rural cuyos técnicos representan en el seno de la RLSC a los municipios pertenecientes a las respectivas entidades.
La Recicladora Cultural
La Recicladora Cultural es un proyecto promovido por la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que busca impulsar el panorama cultural a través de la reutilización e itinerancia de exposiciones ya existentes. El propósito de La Recicladora Cultural es conectar entidades culturales tanto nacionales como internacionales para convertir exposiciones y todos los elementos que la acompañan adaptándolas a nuevos espacios y crear así propuestas culturales que se pueden disfrutar en otros lugares.
A través del reciclaje y la reutilización de las exposiciones se da una nueva vida a contenidos y materiales efímeros que si no se perderían o se quedarían olvidados en un almacén. De esta forma, se promueve la circularidad y se crean nuevas experiencias para los públicos.
Comments are closed.